La Primera División Femenina, conocida actualmente como Liga F, representa el máximo nivel de competición del fútbol femenino en el país.
En este artículo, exploramos su historia, su funcionamiento y las competiciones asociadas que conforman el ecosistema del fútbol femenino español.
Historia de la Liga Femenina en España
El fútbol femenino en España tiene sus orígenes en la década de 1970, cuando comenzaron a organizarse los primeros torneos no oficiales. Sin embargo, no fue hasta 1988 cuando la
Real Federación Española de Fútbol (RFEF) instauró la primera liga oficial, llamada en aquel entonces Liga Nacional. Con el tiempo, la competición evolucionó y cambió de nombre varias veces, hasta que en 2011 adoptó la denominación de
Primera División Femenina.
El gran salto cualitativo llegó en 2022, cuando la competición fue profesionalizada oficialmente y pasó a llamarse
Liga F. Esta transformación marcó un hito en la historia del fútbol femenino en España, garantizando mayores recursos, mejores condiciones para las jugadoras y una estructura más sólida para la competición.
Se han celebrado un total de 36 ediciones desde su comienzo en la temporada 88/89. Desde la creación de la Liga Femenina en España en la temporada 1988-89, múltiples equipos han logrado alzarse con el título de campeonas. En sus primeras décadas, clubes como el Añorga K. K. E., Levante U. D. y Athletic Club marcaron una era con sus éxitos, consolidando el crecimiento del fútbol femenino en España. Con el paso de los años, la competencia se intensificó y más equipos comenzaron a destacar en la lucha por el campeonato.
El
Athletic Club femenino, con
cinco títulos, fue uno de los equipos dominantes en la primera década del siglo XXI, logrando coronarse en las temporadas
2002-03, 2003-04, 2004-05, 2006-07 y 2015-16. Por su parte, el
Levante U. D. femenino sumó
cuatro campeonatos en 1996-97, 2000-01, 2001-02 y 2007-08, consolidándose como un referente del fútbol femenino español. Otros equipos como el
Rayo Vallecano y el
Atlético de Madrid también se sumaron a la lista de campeones en años posteriores.
En la última década, el
F. C. Barcelona se ha consolidado como el equipo
más exitoso de la competición, con un total de nueve títulos, logrados en 2011-12, 2012-13, 2013-14, 2014-15, 2019-20, 2020-21, 2021-22, 2022-23 y 2023-24. Gracias a su estructura profesional, inversión en cantera y fichajes de alto nivel, el club catalán no solo ha dominado en España, sino que también ha conseguido destacar en competiciones europeas como la
UEFA Women's Champions League que han ganado en tres ocasiones.
Funcionamiento de la Liga F
La Liga F está compuesta por 16 equipos que se enfrentan entre sí en un sistema de liga a doble vuelta, con partidos de ida y vuelta. Cada temporada, los equipos suman puntos en función de sus resultados (tres puntos por victoria, uno por empate y ninguno por derrota). Al finalizar la temporada, el equipo que acumule más puntos se proclama campeón de la liga y obtiene una plaza directa para la
UEFA Women's Champions League.
El primer clasificado accede directamente a la fase de grupos de la Champions League femenina, mientras que el segundo y el tercero compiten en la fase previa de esta competición.
El fútbol femenino español cuenta con una estructura de categorías que permite la movilidad de los equipos entre divisiones. La Liga F tiene un sistema de descensos y ascensos que conecta con la segunda División Femenina, conocida como Primera Federación Femenina. Los dos mejores equipos de la Primera Federación Femenina ascienden a la Liga F, siempre que cumplan con los requisitos económicos e infraestructurales exigidos para la competición profesional.
Este sistema garantiza la competitividad de la liga y ofrece oportunidades para que nuevos equipos puedan llegar a la élite del fútbol femenino español.
Otras Competiciones del Fútbol Femenino Español
Además de la Liga F, existen otras competiciones importantes dentro del fútbol femenino en España, que han adquirido gran relevancia en los últimos años. Una de ellas es la
Copa de la Reina, el torneo de eliminación directa más importante del fútbol femenino español, en el que
participan equipos de distintas categorías del país. Este campeonato no solo ofrece la oportunidad de luchar por un título prestigioso, sino que también otorga al campeón un boleto para disputar competiciones europeas, lo que añade un valor extra a la competición. Por otro lado, la
Supercopa de España Femenina es otro de los torneos más destacados, con un
formato de "final four" que reúne a los mejores equipos del fútbol femenino. En esta competición se
enfrentan el campeón y subcampeón de la Copa de la Reina, junto con los dos primeros clasificados del Campeonato de Liga de Primera División, lo que garantiza duelos de alto nivel y gran emoción para los aficionados.
Impacto y Futuro del Fútbol Femenino en España
El crecimiento del fútbol femenino en España ha sido notable en los últimos años, impulsado por la profesionalización de la liga, el aumento de la visibilidad mediática y el éxito de la Selección Española Femenina en competiciones internacionales.
El futuro de la Liga F y del fútbol femenino en España luce prometedor. Con mayores inversiones, una estructura profesional consolidada y el creciente interés del público, el fútbol femenino sigue ganando terreno y posicionándose como un referente en el deporte mundial.